Durante décadas, las pruebas estandarizadas fueron la norma en nuestro sistema educativo. Múltiple choice, verdadero o falso, completar espacios en blanco. ¿El resultado? Un modelo que premia la memoria mecánica y penaliza el pensamiento creativo. Un sistema que iguala para abajo y deja poco margen para que cada estudiante brille en lo que realmente sabe hacer.
Pero el mundo cambió. La inteligencia artificial ya puede ofrecer evaluaciones personalizadas, profundas y en tiempo real. ¿Por qué seguimos evaluando como en el siglo pasado?
La evaluación tradicional ya no mide lo que importa
Un alumno puede resolver una prueba de opción múltiple sin entender verdaderamente el contenido. Puede memorizar respuestas sin haber aprendido a pensar. Y al revés: otro alumno puede razonar con lógica, ser creativo, tener habilidades extraordinarias… y fracasar en una prueba estandarizada.
Ese modelo no mide capacidades reales. Mide la capacidad de adaptarse al examen.
Evaluar con IA: una oportunidad que estamos dejando pasar
La inteligencia artificial ya permite:
-
Detectar patrones de aprendizaje.
-
Evaluar habilidades blandas como la colaboración o la resiliencia.
-
Ajustar la dificultad de una evaluación según el progreso del estudiante.
-
Proporcionar feedback inmediato y personalizado.
Y todo eso sin necesidad de estandarizar, ni forzar a todos a pasar por el mismo embudo. ¿Por qué no lo estamos usando?
Evaluar mejor no es un lujo, es una necesidad
En un mundo donde las habilidades digitales, la creatividad y la resolución de problemas son clave, seguir evaluando con estructuras obsoletas no es solo un error: es una condena. Estamos dejando talentos afuera. Estamos desmotivando a estudiantes brillantes. Y estamos enseñando que lo importante es repetir, no entender.
La inteligencia artificial no solo permite enseñar mejor. También permite evaluar con justicia, con precisión y con visión de futuro.
Evaluar distinto para educar distinto
No se trata de eliminar toda evaluación. Se trata de transformarla. De pasar del examen como castigo al examen como oportunidad. De usar la tecnología para construir un sistema que realmente valore lo que cada chico sabe, puede y quiere aprender.
Y eso no va a llegar de la mano de quienes no pisan una escuela ni entienden lo que implica enseñar en tiempos digitales.
Federico González: una campaña para dejar atrás el modelo que atrasa
No quiero repetir promesas vacías. Quiero impulsar una legislación que incentive el uso de IA en procesos de evaluación, que forme a docentes para implementar estas herramientas con sentido pedagógico, y que garantice que ningún alumno sea juzgado por una hoja de papel con casilleros.
Como profesor universitario y especialista en inteligencia artificial aplicada a la educación, sé que esto no es una fantasía: es algo que ya está pasando en el mundo. Solo falta decisión política.
📣 Soy Federico González y me presento como candidato a legislador en CABA para transformar la educación desde la base.
💡 Si vos también creés que evaluar mejor es el primer paso para aprender mejor, sumate a este proyecto.
🗳️ Compartí esta nota, hablá del tema y elegí propuestas con visión, no con nostalgia.
Es hora de dejar atrás las pruebas del siglo XX y apostar por una educación del siglo XXI.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario