jueves, 1 de mayo de 2025

Federico González: Tu hijo juega con IA todos los días. ¿Por qué no aprende con ella también?

 


Vivimos en un mundo donde la inteligencia artificial ya forma parte de la vida cotidiana. Cuando tu hijo o hija le pregunta algo a Alexa, juega con un algoritmo en TikTok o usa filtros en Instagram, está interactuando con inteligencia artificial sin saberlo.

La IA ya es parte del juego, del entretenimiento, del ocio… ¿Pero por qué seguimos sin integrarla seriamente al sistema educativo? ¿Por qué los dispositivos que entretienen a nuestros chicos no están ayudándolos también a aprender mejor?


La contradicción de fondo: IA para todo, menos para aprender

Hoy, millones de chicos y chicas usan IA para divertirse, pero no para desarrollar su verdadero potencial. En las escuelas seguimos enseñando con esquemas del siglo XIX, esperando resultados del siglo XXI. ¿El resultado? Aulas desconectadas del mundo real y estudiantes que se aburren o se frustran porque nadie adapta el aprendizaje a sus tiempos, sus intereses y sus talentos.

Esto no es culpa de los docentes. Es un sistema que no fue diseñado para lo que hoy se necesita.


¿Y si la IA dejara de ser un lujo y se convirtiera en una herramienta democrática?

La IA puede transformar por completo la educación:

  • Detecta talentos ocultos en cada estudiante.

  • Personaliza contenidos según el ritmo y la forma de aprender de cada uno.

  • Ofrece acompañamiento 24/7, sin depender del horario del aula.

  • Rompe barreras geográficas, llevando calidad educativa a cada rincón del país.

No estamos hablando del futuro. Esto ya está pasando en otros países. Pero en Argentina, seguimos esperando que la transformación llegue sola.


El Estado no puede seguir mirando para otro lado

Si un chico puede usar IA para editar videos, jugar en línea o armar playlists personalizadas, ¿por qué no puede usarla para aprender matemáticas a su ritmo, descubrir su vocación o mejorar su comprensión lectora?

Lo que falta no es tecnología: falta decisión política.

  • Políticas públicas que integren la IA a las aulas.

  • Plataformas educativas nacionales con enfoque ético y pedagógico.

  • Formación docente continua y bien paga para usar la tecnología como aliada.

  • Infraestructura digital garantizada para todas las escuelas, no solo las del centro.


Federico González: una propuesta concreta para cambiar el sistema desde el Congreso

Como docente y candidato a legislador, mi compromiso es claro: impulsar una ley nacional que incorpore la inteligencia artificial a la educación pública con justicia, planificación y formación real para nuestros educadores.

Porque la verdadera inclusión no es solo económica, también es tecnológica. Y si no democratizamos el acceso a la IA, la próxima gran brecha no será entre ricos y pobres, sino entre quienes aprenden con IA y quienes no.


📣 Soy Federico González y quiero llevar al Congreso una agenda educativa realista, disruptiva y basada en el futuro.

Si creés que nuestros chicos merecen aprender con las herramientas del presente, si querés una política que entienda lo que está en juego, sumate a mi campaña. Compartí esta nota, hablá de este tema en tu escuela, con tu comunidad, y hacé que esta transformación no sea una promesa más.

La IA ya llegó. Que también llegue a nuestras aulas.
No hay más tiempo que perder.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

📚 Federico González presenta su libro “Palabras al Viento” en la Feria del Libro

  Este sábado 10 de mayo, a las 20:00 hs., Federico González —candidato a legislador por la Ciudad de Buenos Aires en la lista Remedios par...